Acordes a las necesidades de los universitarios
Remodelan techos de la Biaci en la Hechicera y algunos trabajos de drenaje en su entorno. (Foto: RDF)
El Vicerrectorado Administrativo de la Universidad de Los Andes continúa con los programas de recuperación de planta física como parte de una inquietud del profesor Manuel Aranguren, de abordar la rehabilitación, las mejoras del espacio físico de los laboratorios y otras dependencias universitarias, acordes a las necesidades de los usuarios, que permitan incentivar la academia y la investigación.
En este sentido, la máxima autoridad administrativa de la ULA, destacó: “estamos empeñados en seguir construyendo, con el apoyo de todos, una mejor universidad, que reúna internamente y en su entorno los elementos idóneos que contribuyan a elevar la calidad de vida de todos los universitarios”.
Por su parte, el ing. Omar Ruiz, director de Ingeniería y Mantenimiento de esta casa de estudios, nos ahondó más sobre los trabajos que se vienen realizando en la actualidad, focalizados fundamentalmente en distintas áreas, tales como: Laboratorios en varias facultades, Biblioteca Integral de la Hechicera y zonas adyacentes, Casa Parra Pérez, Edificio del Rectorado, instalaciones de Camiula-Mérida, nueva sede de Camiula Táchira, instalaciones del Núcleo Trujillo (Carmona y la Villa Universitaria), instalaciones del Núcleo El Vigía y extensiones universitarias en Barinas, Valera y Guanare.
Rescatando el patrimonio histórico
Indicó que el profesor Aranguren ha tomado la iniciativa de rescatar el espacio físico de los laboratorios, ya que en estos sitios se dictan clases y se realizan trabajos de investigación en las áreas de pre y postgrado de diversas facultades. “Estos espacios deben estar acordes a las necesidades de los usuarios, en un ambiente agradable, que permita incentivar la investigación. Por sus años de uso tienen un grado de deterioro muy alto, por lo tanto, los hemos venido recuperando en todas sus estructuras, instalaciones eléctricas, baños, planta física, mesones, entre otros aspectos.”
Continuó diciendo que en estos momentos se llevan a cabo varios trabajos en la biblioteca integral de Ciencias, Arquitectura e Ingeniería, ubicada en la Hechicera. Dicha dependencia venía sufriendo un deterioro muy grande y acelerado, a pesar de que las instalaciones internas habían sido rehabilitadas recientemente. En la parte externa, explicó, el techo correspondiente a la zona adyacente a la biblioteca tenía tal deterioro que ya estaba produciendo daños al material bibliográfico debido a las filtraciones que se producían. A parte de eso, los drenajes de agua en los alrededores, aunado a la humedad y agua natural que prolifera en la zona, estaba produciendo un daño enorme a esta dependencia, debido a las inundaciones periódicas en los sótanos. Felizmente se está ejecutando la rehabilitación del sistema de drenaje y los cambios de los techos.
Trabajos de recuperación en el edificio del Rectorado, inquietud del Vicerrector al rescate de las instalaciones que son patrimonio histórico de la ULA y de la ciudad. (Foto: RDF)
También, se ha abordado otra área relacionada con la casa Parra Pérez, ubicada en la avenida 4 con calle 19, la cual constituye un patrimonio histórico de Mérida, decretado por la Alcaldía del Municipio Libertador, pues, estaba en un enorme deterioro, por lo que el profesor Aranguren ante esta situación mostró el interés y se recuperaron todas las fachadas.
Igualmente, las fachadas del Edificio del Rectorado tenían problemas muy graves relacionados con el desprendimiento de frisos, por lo que se tomó la iniciativa, en una primera etapa, de abordar también su restauración en cuanto a frisos y pintura de las fachadas, tanto internas como externas, aun cuando la inversión es muy cuantiosa, ya que el planteamiento del Vicerrector es incrementar año tras año la recuperación de estas instalaciones que son patrimonio histórico de la ULA y de la ciudad.
Nueva sede de Camiula Táchira
En cuanto al área de salud, se ha venido trabajando lo relacionado con reparaciones internas en el Centro de Atención Médica Integral de la ULA (Camiula), en las áreas de farmacia y laboratorios. En los próximos días se estará inaugurando la nueva sede del Camiula Táchira, ubicada en la urbanización Pirineos de San Cristóbal, en donde se hizo una importante inversión. Esta casa que fue adquirida por la Opsu, presentaba un inmenso estado de deterioro, por lo que se puso a tono con una completa rehabilitación, a los fines de que el personal obrero, profesores, empleados y estudiantes del Núcleo Táchira tengan los espacios adecuados para que sean atendidos por los equipos de salud.
Próximamente se estará inaugurando la nueva sede del Camiula Táchira, en donde se invirtieron recursos para una completa rehabilitación. (Foto: Marlene Otero)
En lo que corresponde a los núcleos, recalcó Ruiz, se han atendido con jornadas de mantenimiento y obras específicas. En el núcleo Trujillo, la recuperación de las instalaciones de Carmona ha sido elocuente, una edificación que estaba en pleno abandono, pues ha sido recuperada en su totalidad, asimismo, la Villa Universitaria fue atendida y rescatada en su infraestructura. Igualmente, las extensiones universitarias de Barinas, Valera y Guanare han sido atendidas.
La extensión de Medicina en Valera también se recuperó en lo que respecta a las salas sanitarias que estaban inhabilitadas. Recientemente, fue una comisión a Guanare a los fines de atender unas peticiones, por lo que se está pensando en organizar unas jornadas para que el equipo de Ingeniería y Mantenimiento, integrado por obreros, profesionales y técnicos, vayan a este sitio a resolver problemas de mantenimiento correctivo y preventivo en esta extensión universitaria.
En el Núcleo El Vigía se viene ejecutando el techado de las caminerías, además, se está trabajando en el proyecto de unas instalaciones que van a servir a la biblioteca, tomando siempre en cuenta que la gestión del profesor Aranguren, como su eslogan lo dice, es colocar la administración al servicio de la academia y de todos los universitarios.
Contribuido por Rubén Darío Fernández
RSS Contáctenos Accesibilidad Copyleft